Mostrando entradas con la etiqueta #2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #2013. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2013

VENEZUELA: Lucena: "Es imposible hacer la auditoría que pide Capriles"


En cadena de radio y televisión (grabada el día viernes) la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, aseguró que fue imposible aprobar las aspectos solicitados por el Comando Simón Bolívar para la verificación. ¿Por qué?. Lucena −utilizando como base argumental seis denuncia inconsistentes − indicó que los anexos presentados por la oposición "no permiten investigar", porque carecen de identificación de las mesas en la que ocurrieron, la forma en la que afectaron a los electores, o no incluyeron la denuncia ante el Ministerio Público.


"Les asiste el derecho de impugnar la elección pero también es un deber presentar las pruebas de ello −explicó Lucena− Capriles no señala de forma clara y precisa los hechos que vulneran las normas".

No obstante, aseguró que no le corresponde al CNE recibir estas solicitudes de impugnación (el Comando Simón Bolívar no ha impugnado aún) y explicó que en caso que decida hacerlo Capriles Radonski deberá acudir al TSJ.

En base a la descalificación de las denuncias presentadas, Lucena ratificó que la decisión del CNE será mantener la ampliación de la Verificación Ciudadana fase II a una muestra de 46% de las mesas en la que se contrastará el total de votantes de las actas, contra los comprobantes de votación. Esta verificación servirá para asegurar que no existen inconsistencias numéricas en las mesas, pero no profundizará en las principales denuncias de la oposición: voto doble y usurpación de identidad (de electores vivos y fallecidos). La única forma de comprobar la veracidad o no de estas denuncias es realizando la auditoría de no−duplicidad de huellas y la revisión detallada de los cuadernos.

Sin los elementos exigidos por Capriles Radonski, el primer ciclo de la verificación ciudadana arrancará el 5 de mayo (ver infografía anexa). En total se realizarán tres ciclos de auditoría en los que se cotejarán actas de escrutinio contra comprobantes para determinar que no existen inconsistencias numéricas. La auditoría finalizará el 4 de junio.

Obvia la no duplicidad
Lucena aseguró que previo a la elección del 14 de abril el CNE otorgó −a solicitud de Capriles Radonski−nuevas garantías electorales: "la incorporación de un testigo en la sala de transmisión del Sistema de Información del Elector, la inclusión de un testigo en la sala de contingencia de miembros de mesa y una nueva auditoría a la memoria removible con datos de la máquina de votación".

Sin embargo obvió referirse a la auditoría de no−duplicidad de huellas (punto de honor de la oposición), revisión que figura entre las garantías electorales otorgadas por el CNE, como puede leerse en su web site, en la nota de prensa correspondiente al 20 de marzo.

Sobre este tema , Lucena solo recordó que la oposición auditó −previó al 14 de abril− los cuadernos de votación y el Registro Electoral.

Más que contraste de actas
La petición presentada por la oposición −y rechaza por el CNE− se basó en los artículos 51, 293 y 294 de la Constitución; los artículos 2, 3, 4 y el numeral 33 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

Entre las exigencias técnicas realizadas destacaba que el CNE entregara el estatus de autenticación del elector de cada mesa desglosada por coincidencias (match), no coincidencia (no match), votante sin huellas dactilares registradas y votantes sin miembros superiores.

Esta petición permitiría a los técnicos electorales determinar si un lector votó en más de una ocasión (en mesas distintas) o si usurpó la identidad de otro votantes (vivo o fallecido).

Entre las exigencias del Comando Simón Bolívar destacaba contar con "acceso al acta de escrutinio, caja de resguardo de comprobantes de votación y cuadernos de votación de cada una de las mesas a auditar, actas de incidencias y acta de registro del voto asistido y cualquier otro documento que refleje las incidencias en la votación". Asimismo solicitaron al CNE tener acceso a las actas de constitución y votación, con los respectivos comprobantes de cumplimiento de la cadena de custodia.

En el listado de requerimientos técnicos para participar en la auditoría también figuraba tener acceso a las bitácoras (logs) entre a) máquinas de votación y servidores de totalización; b) entre el Sistema de Autenticación Integrado (captahuellas) y sus servidores.

Adicionalmente se exigió incluir comunicaciones vía red telefónica fija, celular y satelital, identificando la correspondencia entre el registro y máquina (centro y mesa). Ninguno de estos elementos fueron aceptados por las rectoras

jueves, 11 de abril de 2013


Pérdida de clases impedirá cumplimiento de todo el contenido

De los 200 días de clases que se establecen como obligatorios en la Ley Orgánica de Educación se han perdido casi 50, lo que hace imposible que los docentes cumplan con todo el contenido programático del año escolar 2012-2013.
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente establece que de no cumplirse con todos los objetivos, se pueden utilizar los últimos 15 días del mes de julio, que es la entrega de boletas. Si no es suficiente, están los últimos 15 días de septiembre, cuando inicia el nuevo período, para impartir todo el contenido. “Ni que se utilicen los días de julio y septiembre se va a poder dar todo el contenido”, lamentó la presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Auris Rivero.
La Ministra de Educación anunció que solo se han perdido 20 días de clases, a lo que Rivero respondió que cuenta solo la suspensión de las actividades escolares por los procesos electorales. Los más afectados y vulnerables con la situación son los estudiantes.
La Constitución establece que la educación es un derecho humano y un deber social, y el estado debe velar porque sea de excelencia y de calidad. “Una vez más no hay clases, cuando la Ministra se había comprometido a reducir el lapso de violación del calendario escolar”, expresó Adelba Taffin, miembro de Padres Organizados.
Durante la rueda de prensa, Taffin dio a conocer las realidades que vive el sistema educativo del país. Mencionó el ahorcamiento de los colegios privados por la regulación arbitraria de sus matriculas. “Muchos se ven obligados a cerrar sus puertas y el Gobierno nacional no toma medidas, a pesar de la insuficiencia en aulas para cubrir la demanda de la población estudiantil”.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Afirman que se restableció el servicio eléctrico en gran parte del país


Igor Gavidia director del Centro Nacional de Despacho del Ministerio de Energía, señaló que gran parte del país ha logrado recuperar el servicio eléctrico tras la falla que se presentó esta tarde, aunque no precisó los estados que siguen afectados.

En un contacto con VTV indicó que el incidente, que mermó la oferta de energía, se produjo en un momento de mucha demanda eléctrica. Añadióque la falla fue ocasionada por un incendio de vegetación seca. "Cuando ocurren incendios tan grandes, la cantidad de humo enrarece el ambiente y hace que el aire se convierta en un conductor de energía, lo que sobrecarga las líneas y ocasiona el evento", indicó, según AVN.

El fuego en la Red Troncal de Transmisión dejó sin luz a Zulia, Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas, Falcón, Carabobo, Portuguesa, Barinas, Mérida, Trujillo y Aragua. El hecho comprometió una carga aproximada de 7 mil megavatios.

De acuerdo con una nota divulgada por el ente, el incidente ocasionó a la 1:46 de la tarde la salida de las tres líneas de transmisión de 400 kilovoltios, que van desde el Guri hacia la Subestación El Tigre y la Subestación La Canoa, en el estado Anzoátegui.

Entre los estados que aún continúan afectados, se encuentran el norte de Carabobo, Portuguesa, Barinas, Mérida, Trujillo, Aragua, Anzoátegui y Monagas, en los cuales se ha restablecido el servicio progresivamente. En los estados Zulia y Nueva Esparta ya se recuperó el suministro eléctrico en su totalidad, refiere la nota.

Gavidia indicó que el incidente generó una "desconexión de carga automática general en todo el país de 5.200 MW, lo que es interpretado por los sistemas como una falla eventual. El evento activó los sistemas de protección de las Plantas Generadoras, lo que afectó 1.800 MW adicionales en el Sistema. Fue una pérdida 7.000 MW que fue recuperada inmediatamente gracias al trabajo de Corpoelec".

El director del CND garantizó que las tres líneas que salen de la Subestación Guri hacia El Tigre están restablecidas: "Hasta los momentos, solo falta recuperar 1.000 MW que se encuentran racionados en todo el país, para garantizar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el servicio a las usuarias y usuarios", comentó.

Por su parte, el comisionado Nacional de Generación, Carlos Sánchez, informó que durante el incidente se produjo la desconexión de las unidades 7 y 8 de la Planta Joaquina Sánchez Bastidas de Tacoa, la número 13 de la Planta José María España, y las unidades 3 y 4 de Planta Centro con más de 1.000 MW de generación térmica, entre otras.

Hasta el momento se han recuperado la unidad 8 de Tacoa y 13 de José María España, y se realizan labores para reconectar las unidades restantes y restablecer la totalidad del servicio en todo el territorio nacional, agrega el comunicado.

Gavidia hizo un llamado a la población a hacer uso racional y eficiente de la energía eléctrica para contribuir a la estabilidad del SEN.

domingo, 24 de febrero de 2013



Gobierno atribuye las fallas en el mercado a los consumidores

El Gobierno nacional ha transferido al ciudadano común la responsabilidad de los problemas estructurales que existen en el país.

La expansión del consumo, promovida por el propio Gobierno gracias a la bonanza petrolera, se ha convertido en la excusa para esconder las fallas en la oferta de bienes y servicios, tanto de las empresas públicas como las privadas.

Con el aumento en la demanda ha quedado al descubierto el deterioro del aparato productivo interno y la falta de inversión en la infraestructura del país. Esto a su vez, ha dado paso a los ciclos de escasez de alimentos, medicamentos, limitaciones en la oferta de bienes duraderos como electrodomésticos, vehículos, repuestos viviendas, y también a los racionamientos de energía eléctrica y de combustible.

La estrategia surgió en 2009. El fenómeno del Niño develó la insuficiencia del sistema de generación de electricidad nacional, entre otros factores, por falta de inversión y mantenimiento. En ese entonces, Hugo Chávez dijo que la crisis eléctrica se debía al derroche que los venezolanos hacían del servicio.

"El problema de la energía es de todos, por eso yo les hago un llamado a todos los venezolanos a que se sumen a la campaña de ahorro de energía porque aquí todo el mundo es derrochador", aseveró Chávez. Además agregó que "los más ricos son los que más derrochan".

El mandatario expresó en diversas oportunidades que la mejora en el poder adquisitivo de la población incentivó la compra de electrodomésticos y equipos, lo cual disparó la demanda del servicio.

La escasez de alimentos, recurrente en los últimos cuatro años, también ha sido endosada al consumidor. El Gobierno ha querido tapar el estancamiento de la producción y las limitaciones de la oferta apelando al argumento de que los venezolanos compran más de lo que necesitan. Tanto Chávez como los voceros del alto Gobierno han dicho que las "compras nerviosas" son las que desestabilizan el mercado.

El vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, dijo recientemente que si un consumidor "se lleva cuatro paquetes de azúcar, cuatro paquetes de leche, así no aguanta un país (...) si salimos todos a comprar pan, ya no va a haber pan porque el mercado funciona a un ritmo".

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, también hizo su aporte a la "teoría del alto consumo", al decir que la demanda de gasolina es "irracional".

La ministra de Comercio, Edmée Betancourt, también señaló a los consumidores por la distorsión del mercado automotor. "Venezuela no se puede transformar en un estacionamiento", dijo la funcionaria y aseveró que comprar carros "no es una necesidad".

Tesis errada
Para el Presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, el Gobierno ha mantenido una actitud de inculpar al consumidor y creó la matriz del "derrochador". En la práctica esto se ha traducido en multas y sanciones para la población.

"Lo que recibe el consumidor con todo esto son compras atadas de un paquete de cualquier producto, colas enormes para poner gasolina, racionamientos eléctricos. Está castigado por despilfarrador cuando los problemas de fondos son otros", expresó León.

Explicó que el impacto en el consumidor es moral y legal porque tiene sus derechos lesionados. "La gente se cansa de ser señalada de culpable y eso genera insatisfacción. Impacta además en el derecho a elegir. Son muchísimas las denuncias por las multas eléctricas y el chip para poner gasolina. La forma de impartir las políticas públicas son las que nos tienen así dependiendo de las importaciones porque no hay producción".

Asegura que el consumidor venezolano se ha acostumbrado a la fuerza a esos mecanismos, pero no los acepta. "Lo que pasa es que no hay vías de reclamo por la intervención del propio Estado".

En el caso de la gasolina indicó que la falta de planes y políticas para aligerar el tránsito potencia el consumo de gasolina. "Los días de parada era una forma de ahorrar, pero eso cayó en el tema político".

Adicionalmente León indicó que para minimizar las quejas del consumidor, las autoridades han priorizado el abastecimiento y la prestación del servicio al Área Metropolitana de Caracas, dejando desasistido otras zonas del territorio nacional.

El presidente de Anauco considera que deben aplicarse medidas paliativas que favorezcan al consumidor y no decisiones que lo afectan directamente, como el racionamiento eléctrico o la devaluación.

Versión empresarial
Desde el ámbito empresarial también se han criticado las medidas del Gobierno nacional, ya que no resuelven los problemas de fondo.

Recientemente Carlos Fernández, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), afirmó que con la política de controles no se atacan las raíces de las distorsiones. "Con los controles están atacando las consecuencias y no las causas".

El directivo destacó, además, que en los últimos años se ha reducido la oferta de productos de toda índole. "Hay un problema de que cada día hay menos oferentes en todos los sectores".

Distintos voceros empresariales han insistido en los últimos años en que las trabas para obtener divisas oportunamente, la falta de materia prima, la conflictividad laboral y las demoras en los puertos para nacionalizar la mercancía, han afectado el normal abastecimiento del mercado nacional, generando así un panorama donde hay más demanda que oferta real.

viernes, 8 de febrero de 2013

Tal Día Como Hoy


El 8 de febrero de 1829 muere en las afueras de Caracas Cristóbal Mendoza.

Cristobal Mendoza Nacido el 23 de junio de 1772 en Trujillo, fue un político venezolano, Licenciado en Artes y doctor en derecho Civil y canónico, considerado el primer gobernante de Venezuela puesto que al ser el primero en presidir el triunvirato del poder ejecutivo, establecido por el congreso de 1811, se convierte a su vez en el primer presidente de Venezuela después de la Declaración de la Independencia del imperio español, con apenas 39 años.

Este cargo lo ejerció durante un periodo muy breve, puesto que los tres integrantes del ejecutivo (los otros dos fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón) se rotaban en mandatos cortos.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Devaluación del Bolívar


Sostienen que la devaluación del bolívar es impostergable



Econométrica indica que es necesaria para evitar que se desborde la escasez





En su último informe Econométrica señala que "es impostergable el ajuste cambiario" a pesar de que la salud del Presidente de la República se ha agravado y la agenda política podría incluir nuevas elecciones en el mediano plazo. 

"El ajuste cambiario sería necesario para reducir parcialmente los desbalances fiscales y monetarios acumulados hasta la fecha, pero, ante todo, el ajuste será requerido para evitar que se desborde la escasez de divisas y bienes", afirma. 

Profundiza en el tema y explica que para evitar la escasez de bienes prioritarios no basta con ajustar el precio de los productos controlados sino que es imprescindible la devaluación. 

"Al devaluar el dólar se encarece y la demanda de divisas requerida para articular la oferta de rubros no necesarios disminuirá porque el público no estará dispuesto a pagar el mayor costo de la divisa materializado en un incremento de precios de bienes no prioritarios, liberando así las divisas a favor de la articulación de la oferta de bienes necesarios". 

Agrega que "el público sí estará dispuesto a pagar el mayor costo de la divisa materializado en un mayor precio de bienes necesarios". 

"Contra la escasez no hay medio de compensación alguno: una vez que un producto desaparece o no se consigue, no podemos compensar con el desahorro, el uso de la tarjeta de crédito, o visitas a Mercal y Pdval. En palabras llanas, el producto más costoso es el que no se consigue", indica Econométrica. 

Profundiza en el impacto que podría tener una mayor escasez en los mercados e indica que "el ciudadano de a pie suele adjudicar parte de la culpa de la inflación al empresario, mientras que el propio Gobierno se ha presentado públicamente como garante del abastecimiento; de allí, la creación de las referidas empresas alimentarias gubernamentales Mercal y Pdval, entre otras". 

Al analizar el escenario político asegura que "esta es la razón fundamental por la cual Econométrica considera que, a este punto, no devaluar sería, además de un error económico, un error político, toda vez que implicaría el mayor de los costos para el Gobierno: la escasez". 

La firma pronostica que el tipo de cambio de Cadivi podría aumentar hasta 6,5 bolívares por dólar y el del Sitme, o su sustituto, hasta 8 bolívares por dólar. VS

jueves, 22 de noviembre de 2012

Economia



Deuda externa de la República aumenta hasta $102 mil millones

El aumento del gasto y la deuda no son sostenibles y por tanto todo apunta a un ajuste que frenará el crecimiento de la economía en 2013 

Inmerso en un año clave, donde Hugo Chávez debía asegurar su permanencia en la Presidencia de la República y además potenciar la opción de sus candidatos a gobernadores, el Gobierno ha disparado el gasto hasta el nivel más elevado de la historia para impulsar el crecimiento de la economía, pero las consecuencias, comienzan a hacerse visibles. 

En los últimos doce meses, después de descontar la inflación, el gasto del gobierno central, vital para mantener la construcción de viviendas y el consumo, registra un salto de 26% que ha necesitado mucho más que altos precios del petróleo y recaudación de impuestos, por lo tanto, no ha quedado más alternativa que aumentar la deuda del país. 

Las estadísticas del Banco Central admiten que al cierre del tercer trimestre de este año la deuda externa por primera vez rompe la barrera de los 100 mil millones y se sitúa en 102 mil 357 millones de dólares tras un salto de 103% en los últimos cuatro años y 5 mil 501 millones entre julio y septiembre. 

Al mismo tiempo, las facturas pendientes con la banca venezolana crecen velozmente tras una constante emisión de bonos y el resultado es que de acuerdo con Barclays Capital en términos del tamaño de la economía la deuda total, tanto en divisas como en bolívares, representará al cierre de este año 51,6% del PIB, el doble del nivel registrado en 2008. 

Si bien esta relación sigue siendo manejable la velocidad con la que crece la deuda no es sostenible y todo apunta a que la administración de Hugo Chávez tendrá que recurrir a un recorte de gasto y un ajuste cambiario para corregir el déficit entre gastos e ingresos que, de acuerdo a distintas estimaciones, fluctúa entre 15% y 19% del PIB. 

El costo a pagar será menos crecimiento de la economía durante el próximo año.

La tijera 

Barclays proyecta que el gasto público en 2013 disminuirá en 3,7 puntos del PIB y para obtener más bolívares por los petrodólares a fin de poder cubrir parte de los gastos que ha asumido el sector público habrá una devaluación de la moneda. 

El precio del dólar en Cadivi aumentaría desde 4,30 bolívares hasta 6,50 y el del Sitme desde 5,30 bolívares hasta 7,80 bolívares. 

La disminución en la dosis de gasto público y el impacto del encarecimiento de los productos importados en una economía que se ha hecho muy dependiente de las compras en el exterior golpearán el consumo y por ende al crecimiento. 

Así, Barclays proyecta que el próximo año la economía solo crecerá 0,3% y Bank of America señala que el desbalance es tal que el Ejecutivo no ha esperado hasta el año entrante y ya comenzó a frenar el gasto. 

"Esperamos que el crecimiento se desacelere marcadamente por la contracción fiscal posterior a las elecciones", indica Bank of America y señala que a raíz del recorte de gasto el crecimiento de la economía en el cuarto trimestre de este año será de 2,8% versus 5,2% en el tercer trimestre. 

Un paquete de ajuste basado en devaluación y recorte de gasto público no sería extraño para el gobierno de Hugo Chávez. 

Después de disparar los desembolsos en la campaña electoral de 2006 aplicó una reducción de gasto en 2007 y las continuas devaluaciones han elevado el precio del dólar desde 0,5 bolívares en 1998 hasta 4,30 bolívares. 

Los experimentos 

Al recorte de gasto y la devaluación se añadirían vías no ortodoxas de financiamiento que el Gobierno ya viene utilizando como que el Banco Central fabrique bolívares para inyectarle recursos a la caja de Pdvsa. 

Pdvsa emite pagarés y a cambio recibe billetes con los que luego paga compromisos en el país. Esta estrategia, junto al alza del gasto, han disparado la cantidad de bolívares y la presión sobre los precios podría crecer los próximos meses.