La Cámara Inmobiliaria de Venezuela indicó que el mercado inmobiliario está "convulsionado" a causa de distintos factores que afectan la construcción de viviendas.Durante el foro "Realidades y desafíos del sector inmobiliario para 2013", los ponentes coincidieron en que el ritmo de la economía nacional, luego de la reciente devaluación, está encareciendo cada vez más las viviendas, pues aumentan los precios de los insumos de la construcción. Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), indicó que este es el decimotercer trimestre en que el sector privado de la construcción de viviendas nuevas va en caída. "Y el sector público también va a empezar a caer", afirmó Martini."El mercado secundario está muy disminuido. Se nutre básicamente de la rotación de viviendas de alquiler y la gente se aprovecha del desbalance que se produce por la ley de arrendamiento", agregó. Martini indicó que se ha registrado un crecimiento en la inversión de inmuebles para oficinas. Eso lo atribuye a que el mercado no se encuentre regulado
jueves, 11 de abril de 2013
326 fármacos están exentos de récipes
Estos se suman a los 172 que se publicaron en el primer listado de medicamentos con régimen de venta sin prescripción en la Gaceta Oficial 40.136 del pasado 26 de marzo. En total son 326 principios activos y combinaciones que podrán adquirirse sin necesidad de presentar los récipes médicos que serán válidos a partir del próximo 10 de mayo. Ese día entran en vigor las nuevas normas de prescripción y dispensación de medicamentos que se publicaron en Gaceta Oficial del pasado 19 de marzo.
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), dijo que "con esta segunda lista se sigue demostrando que las nuevas normas de prescripción y venta de medicamentos del Ministerio de Salud se hicieron de manera inconsulta y apresuradamente, por lo que deben ser derogadas y en su lugar reglamentar la Ley de Medicamentos del año 2000".
León Natera destacó que en menos de tres semanas, desde que se dio a conocer la nueva normativa, ya se han hecho dos resoluciones para completarlas.
Enfermos crónicos por fuera
Los fármacos que usan enfermos crónicos que sufren de hipertensión, diabetes o la tiroides fueron nuevamente excluidos de la lista de principios activos a los cuales se autoriza vender sin prescripción facultativa. Principios activos como el atenolol, enalapril, amlodipine, captoprilo y metformina quedaron por fuera, a pesar de que algunos gremios farmacéuticos han recomendado su incorporación, a propósito de las nuevas normas de prescripción y dispensación con récipe médico que entran en vigencia el próximo 10 de mayo.
La Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos (Canamega) había recomendado a las autoridades incluir algunos antiinfecciosos de larga data que hasta ahora se podían dispensar sin presentar récipe médico, aunque requieren prescripción facultativa, tales como ampicilina, amoxicilina, cefadroxilo y fluconazol. No obstante, estos tampoco fueron incorporados en la nueva lista de 154 principios.
Entre los medicamentos incluidos en este segundo grupo que no necesitarán presentar receta médica están los anticonceptivos, como el etinilestradiol y varias de sus combinaciones; nuevas vitaminas como la C y combinaciones; hidróxidos para tratar la acidez estomacal; mucolíticos, expectorantes y jarabes para la tos; otras combinaciones de analgésicos, antinflamatorios y antihistamínicos como el ibuprofeno−hioscina−N−butilbromuro, el diclofenac sódico y la clorfeniramina−dextrometorfano.
Pérdida de clases impedirá cumplimiento de todo el contenido
De los 200 días de clases que se establecen como obligatorios en la Ley Orgánica de Educación se han perdido casi 50, lo que hace imposible que los docentes cumplan con todo el contenido programático del año escolar 2012-2013.
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente establece que de no cumplirse con todos los objetivos, se pueden utilizar los últimos 15 días del mes de julio, que es la entrega de boletas. Si no es suficiente, están los últimos 15 días de septiembre, cuando inicia el nuevo período, para impartir todo el contenido. “Ni que se utilicen los días de julio y septiembre se va a poder dar todo el contenido”, lamentó la presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Auris Rivero.
La Ministra de Educación anunció que solo se han perdido 20 días de clases, a lo que Rivero respondió que cuenta solo la suspensión de las actividades escolares por los procesos electorales. Los más afectados y vulnerables con la situación son los estudiantes.
La Constitución establece que la educación es un derecho humano y un deber social, y el estado debe velar porque sea de excelencia y de calidad. “Una vez más no hay clases, cuando la Ministra se había comprometido a reducir el lapso de violación del calendario escolar”, expresó Adelba Taffin, miembro de Padres Organizados.
Durante la rueda de prensa, Taffin dio a conocer las realidades que vive el sistema educativo del país. Mencionó el ahorcamiento de los colegios privados por la regulación arbitraria de sus matriculas. “Muchos se ven obligados a cerrar sus puertas y el Gobierno nacional no toma medidas, a pesar de la insuficiencia en aulas para cubrir la demanda de la población estudiantil”.
lunes, 8 de abril de 2013
Precio de autos usados subió hasta 50% tras la devaluación
El desequilibrio entre la oferta y la demanda de vehículos generó en los últimos años un fenómeno que en la industria automotriz han identificado como la "demanda artificial". Esa "demanda artificial" está conformada por aquellas personas que compran un cero kilómetros para luego revenderlo a un precio mayor, dando pie al mercado informal. Esta realidad se ha sumado al segmento de la población que siempre ha adquirido un vehículo para proteger su patrimonio ante un bolívar que pierde valor por la alta inflación que se registra anualmente. Un ejemplo de esto ocurrió este mismo año. Tras la devaluación del bolívar de 46,5% decretada por el Presidente encargado, Nicolás Maduro, en febrero pasado, los precios de los autos usados también registraron un alza de similar proporción. Los días previos a la devaluación del 8 de febrero un Hyundai Getz se cotizaba en los portales dedicados a la promoción de vehículos en 305 mil bolívares. Ese mismo auto cuesta hoy en 395 mil bolívares, lo que supone un incremento de 30%. La historia se repite con un Ford Fiesta y un Chevrolet Aveo. Esos modelos se cotizaban en 312 mil y 357 mil, respectivamente. Pero hoy se venden en 405 mil y 420 mil bolívares, lo que supone incrementos de 30% y 17,56%, respectivamente. En vehículos de más valor como una camioneta Ford Explorer también se repite la operación. Este modelo se comercializaba en 1 millón de bolívares antes de la devaluación y ahora cuesta hasta 1 millón 500 mil bolívares, es decir, un 50% más caro en apenas dos meses. El proyecto de "Ley que regula la compra y venta de vehículos automotores nuevos y usados, nacionales o importados" impedirá esa operación, ya que el precio de los carros usados será fijado acorde a una fórmula que establece el texto. El propio presidente de la Comisión de Administración y Servicios, Elio Serrano, justificó esta decisión al señalar que un vehículo no puede ser un mecanismo de inversión. "Yo creo que el país no debe producir y utilizar sus divisas para que el ciudadano venezolano en vez de hacer uso del vehículo para el traslado, el trabajo, entonces está haciendo de eso una inversión que ellos suponen se va a valorar", dijo el parlamentario del Psuv el pasado martes. La fórmula creada toma en cuenta variables como el valor actual, el de reposición, la "vida transcurrida", el "factor de conservación" y el "factor de obsolescencia"
Venalum opera a 29,8% de su capacidad instalada
El diario El Nacional señaló este lunes que según la Memoria y Cuenta 2012 del Ministerio de Industrias “de 905 celdas de procesamiento de aluminio, en Industrias Venezolanas del Aluminio sólo están operativas 270, lo que representa 29,8% de la capacidad instalada de la empresa“.
Asimismo, acotó que “conflictos laborales, falta de insumos y el racionamiento eléctrico de finales de 2009 son las razones que señala el documento para el descenso de operatividad”.
El informe reseñó que “el volumen de fabricación bajó 41%, que pasó de 260.720 toneladas en 2011 a 152.443 toneladas el año pasado” y manifestó que “pese a que a mediados de 2010 el Gobierno levantó el racionamiento eléctrico, decretado a finales de 2009, la medida sigue perjudicando las operaciones de Venalum“.
A continuación el texto publicado por el medio:
De 905 celdas de procesamiento de aluminio, en Industrias Venezolanas del Aluminio sólo están operativas 270, lo que representa 29,8% de la capacidad instalada de la empresa, según la memoria y cuenta 2012 del Ministerio de Industrias.Conflictos laborales, falta de insumos y el racionamiento eléctrico de finales de 2009 son las razones que señala el documento para el descenso de operatividad.“Durante el primer trimestre de 2012, se generaron conflictos laborales en búsquedas de reivindicaciones salariales, que aunado a la falta de insumos críticos para la producción de aluminio primario, originó la pérdida de control en celdas electrolíticas desencadenando la desincorporación masiva de 237 celdas adicionales a las desincorporadas en el año 2009, afectando considerablemente la producción”.El informe indica que el volumen de fabricación bajó 41%, que pasó de 260.720 toneladas en 2011 a 152.443 toneladas el año pasado.Pese a que a mediados de 2010 el Gobierno levantó el racionamiento eléctrico, decretado a finales de 2009, la medida sigue perjudicando las operaciones de Venalum.La memoria y cuenta indica que la disposición redujo en 40% aproximadamente los planes de producción y venta de la reductora, lo que afectó su situación financiera.El año pasado la pérdida del ejercicio cerró en 2,2 millardos de bolívares, de acuerdo con el documento oficial, una cifra 69% superior a la pérdida de 1,3 millardos de bolívares registrada en 2011.Aunque el informe señala que Venalum mantuvo los costos, reconoce que los ingresos cayeron drásticamente. De 2,5 millardos de bolívares pasaron a 1,5 millardos de bolívares (40% menos), producto a la disminución de 33% del volumen de toneladas vendidas.Aguas abajo. El descenso de la producción de Venalum y demás empresas de la Corporación Venezolana de Guayana repercute en la operatividad de otras industrias.A mediados de la semana pasada, la Cámara Venezolana de la Industria Láctea informó que el envasado de la leche estaba en riesgo por falta de latas. Roger Figueroa, presidente de Cavilac, dijo que Siderúrgica del Orinoco ha reducido la producción de hojalata para los envases.Entre enero y octubre de 2012 la producción de acero líquido de Sidor fue de 1.510.220 toneladas, lo que representa una caída de 50% con respecto a lo que estaba previsto en el presupuesto de ese año de la empresa, según datos de la memoria y cuenta 2012 del Ministerio de Industrias.La falta de equipos y repuestos, atrasos en el mantenimiento extraordinario ycontinuos paros laborales son las razones de la disminución, según el informe.
Por Carmen Sofía Alfonzo A.
jueves, 4 de abril de 2013
05 de Abril de 1969: Muere Rómulo GallegosMaestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.
Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
En este mismo año escribe también su primera novela titulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó La Trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de Reinaldo Solar, título definitivo.
Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decide no concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguir su incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la Presidencia del General López Contreras fue Ministro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal por elección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse el Partido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partido hasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine. Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969 pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.
05 de abril de 1941: Venezuela pierde de nuevo territorio con Colombia
El 5 de abril de 1941 Venezuela y Colombia firman en Cúcuta el Tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes, por el cual nuestro país perdió una considerable porción de su territorio.
Documento tan grave, de tanta entidad, según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no debió firmarlo López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita.
¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el Tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de Diputados. En el Senado se aprobó sin discusión, pero en Diputados sí hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.
Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien años Venezuela ha perdido «la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro». Y agregaba: «Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza el río de la «Duda» y en dónde termina el río de sus dudas».
Tampoco estuvieron de acuerdo los diputados Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña, quienes exigieron que la política diplomática de la Nación debía hacerse del conocimiento del pueblo. Ambos salvaron su voto, fundamentado junto con Navas Spínola. Igual actitud tomaron Andrés Eloy Blanco, Eloy Suárez Flamerich y Ricardo Hernández Rovati.
Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más sesuda y larga exposición, desde el punto de vista jurídico, fue el Dr. E Angulo Ariza.
Como era de esperarse, por la mayoría lopecista, de la cual no se había desembarazado el nuevo Presidente Medina Angarita, el Tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941. Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.
Sin esperar la ratificación del Tratado, el mismo día 5 de abril se encontraron en el Puente Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los Presidentes Eduardo Santos, de Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela.
Ambos Mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El Presidente venezolano llevaba al Canciller Esteban Gil Borges, al Ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a otros Ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país.
Documento tan grave, de tanta entidad, según el cual Venezuela cedía a Colombia más de 108.000 km2, no debió firmarlo López Contreras, no sólo por antipatriótico, sino porque comprometía al gobierno siguiente, cuando estaba exactamente a 30 días de entregar el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita.
¿En qué se basó López Contreras? En el hecho cierto de que sus Cívicas Bolivarianas tenían mayoría en el Congreso, y terminarían aprobando el Tratado. Y así fue. El 6 de junio de ese mismo año 1941 empezó la discusión en la Cámara de Diputados. En el Senado se aprobó sin discusión, pero en Diputados sí hubo acaloradas intervenciones de opositores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Navas Spínola, Andrés Eloy Blanco, y otros, que calificaron el Tratado de lesivo para la integridad territorial de Venezuela.
Andrés Eloy Blanco, con palabra profundamente nacionalista, empezó por señalar que en cien años Venezuela ha perdido «la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro». Y agregaba: «Este Tratado, si es leído por nosotros, debe ser leído también por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no sólo debe venir aquí, sino que debe publicarse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza el río de la «Duda» y en dónde termina el río de sus dudas».
Tampoco estuvieron de acuerdo los diputados Rafael Caldera y Pedro José Lara Peña, quienes exigieron que la política diplomática de la Nación debía hacerse del conocimiento del pueblo. Ambos salvaron su voto, fundamentado junto con Navas Spínola. Igual actitud tomaron Andrés Eloy Blanco, Eloy Suárez Flamerich y Ricardo Hernández Rovati.
Por el lado de los que apoyaban la firma, el que hizo la más sesuda y larga exposición, desde el punto de vista jurídico, fue el Dr. E Angulo Ariza.
Como era de esperarse, por la mayoría lopecista, de la cual no se había desembarazado el nuevo Presidente Medina Angarita, el Tratado de límites fue aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941. Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.
Sin esperar la ratificación del Tratado, el mismo día 5 de abril se encontraron en el Puente Internacional (entre San Antonio del Táchira y Cúcuta) los Presidentes Eduardo Santos, de Colombia, y Eleazar López Contreras, de Venezuela.
Ambos Mandatarios se hicieron acompañar de una nutrida comitiva. El Presidente venezolano llevaba al Canciller Esteban Gil Borges, al Ministro de Educación, Arturo Uslar Pietri y a otros Ministros que con su presencia estaban avalando el despojo que se hacía al país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)