jueves, 24 de enero de 2013


Banco de Venezuela prestó $ 1,6 millardos a Pdvsa en 2012

La petrolera obtuvo recursos por 7 millardos de bolívares que fueron utilizados para atender sus costos operativos en el país


El informe de la deuda financiera de Petróleos de Venezuela correspondiente a 2012 indica que la estatal contrató seis operaciones de endeudamiento bajo diferentes modalidades financieras con el Banco de Venezuela en moneda nacional y que al tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar equivale a 1,6 millardos de dólares.

El monto representó ingresos para Pdvsa por el orden de 7 millardos de bolívares y estos recursos fueron utilizados para que la empresa atendiera sus costos operativos en el país, de igual manera que ha hecho anteriormente con otras instituciones financieras del Estado.

Una de las opciones de endeudamiento fue emitir certificados de inversión por una cantidad equivalente a 465 millones de dólares por las que debe pagar una tasa de interés de 8%, mientras que la otra fue contratar cuatro préstamos por los que paga un interés de 9,5% al año: uno por 105 millones de dólares, otro por 140 millones y los dos adicionales, cada uno, por 465 millones de dólares.

Este endeudamiento contratado por Pdvsa con el Banco de Venezuela forma parte de la deuda financiera de la estatal, que al cierre del año pasado alcanzó récord de 40 millardos de dólares, de los cuales sólo 15,6% (6,1 millardos de dólares) forma parte de las obligaciones contraídas en moneda nacional.

Esto implica que ese monto en divisas es sólo la porción que podría registrar una disminución en un escenario en el cual el Ejecutivo acuerde una devaluación del tipo de cambio.

El saldo de la deuda financiera de Pdvsa muestra un incremento de 13,2% con respecto a 2011, cuando también se alcanzó récord de 34,8 millardos dólares. Parte de este aumento –más de 5 millardos de dólares- se debió además de los préstamos bancarios, a la emisión de bonos por 3 millardos de dólares que se concretó en mayo del año pasado para que fueran utilizados por el BCV en la subasta de papeles de deuda pública que se negocian en el Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera.

En dos años la banca pública le canalizó a Pdvsa $4,9 millardos


La industria solicitó créditos y emitió certificados de inversión

imageRotate
Pese a que el precio del crudo se mantuvo por encima de los 100 dólares entre 2011 y 2012, ese flujo de ingresos fue insuficiente para Pdvsa y, por tal motivo, buscó asistencia financiera en los entes oficiales. 
Entre las instituciones que le canalizaron recursos estuvieron los bancos públicos, que le entregaron a la estatal 4,9 millardos de dólares en dos años. Para recibir ese dinero la industria gestionó préstamos y emitió certificados.
El balance de la deuda financiera consolidada de Pdvsa al cierre del pasado año revela que en 2011 y 2012 la petrolera le solicitó a los bancos, Venezuela y Tesoro, créditos por 3,4 millardos de dólares y le vendió instrumentos por 1,5 millardos de dólares.

Tras los fondos 
Ese ciclo de asistencia arrancó en 2009, cuando cayeron los precios del crudo. Ese año la industria pidió ayuda financiera a la banca estatal dada la urgencia que tenía, y si bien en 2010 las cotizaciones del petróleo se recuperaron, la solicitud de fondos a la banca no cesó, porque crecieron los compromisos.
Más allá de la atención a las actividades medulares (exploración, producción, refinación y comercialización), la estatal tiene que asumir el plan de vivienda, las misiones, los pasivos laborales, el arco minero y las inversiones en las empresas básicas de Guayana.
En agosto del pasado año el ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, indicó en una entrevista que "si no recurriera a la banca nacional iría a la banca internacional. Nosotros tenemos un plan de inversiones que cada año requiere en promedio de 11 millardos de dólares y nadie hace un plan de inversiones de esa magnitud con su flujo de caja. Tenemos la orientación de ir por el ahorro nacional".
Esa orientación se ha cumplido. Según el balance, el Banco de Venezuela ha sido la institución que le ha dado más fondos a Pdvsa, siendo el monto 3,5 millardos de dólares.
El informe detalla que entre 2011 y 2012 la entidad le otorgó créditos por 3 millardos de dólares en cuyas condiciones se fijaron períodos de gracia de hasta 30 meses. Uno de los financiamientos se autorizó para PDV Industrial por 12 millones de dólares.
Además de los préstamos, la industria le entregó al banco certificados de inversión por 465 millones de dólares con vencimientos en el 2013.
Pdvsa también recurrió al Banco del Tesoro. En dos años esa institución le aprobó créditos por 348 millones de dólares y además recibió certificados por 1 millardo de dólares, monto que se renovó este año.
A la par de tramitar recursos, la estatal ajustó las condiciones de los papeles que habían sido adjudicados a otros entes oficiales como Fogade.
En 2009 la petrolera le dio al Fogade certificados con capital indexado al tipo de cambio oficial versus el dólar por 1 millardo de dólares, de ese monto, se pagó el 50% y el resto se renovó hasta el 2012. El pasado año la industria modificó los términos de esa deuda. El vencimiento de los papeles se extendió hasta agosto 2013 y se eliminó la condición de estar indexados a la tasa cambiaria.

Otra asistencia 
La industria no sólo ha tramitado ayuda en la banca estatal, también ha acudido al BCV.
El balance de deuda financiera Pdvsa menciona las cuatro emisiones que se adjudicaron directamente al Banco Central de Venezuela para saldar las obligaciones, pero no da mayores detalles de la asistencia financiera que el instituto emisor ofrece desde 2010.
Las cifras de la base monetaria que publica el Banco muestran que la ayuda financiera del BCV a Pdvsa cerró en 2012 en 38 millardos de dólares (165 millardos de bolívares) y en 12 meses subió 72%, pues en 2011 estaba en 22,3 millardos de dólares (96,6 millardos de dólares). Esos datos evidencian que el Central ha tenido que fabricar más bolívares para soportar las necesidades de la petrolera. 

La MUD está preparada para un evento electoral imprevisto
El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, en entrevista a Unión Radio precisó que de producirse el supuesto de una elección anticipada, la unidad democrática resolverá rápidamente la escogencia de su candidato por consenso.

“Ayer dejamos perfectamente claro que estamos de acuerdo, es algo que hemos hablado entre todos y estamos muy conscientes de que en una circunstancia en la cual vendría una elección, según la Constitución, 30 días después, se debe estar listo para eso y se está listo teniendo el acuerdo de cómo escogeríamos a nuestro candidato”, explicó.

Aclaró que si las elecciones son en el año 2018 para tomar posesión en el 2019, “habrá primarias pero puede ocurrir que se dé lo que el señor Presidente anunció a comienzos de diciembre el año pasado”.

Sostuvo que los 12 objetivos nacionales que se ha trazado la MUD serán el centro de actuación política en el Parlamento, en las gobernaciones y en los municipios que dirige la oposición. Entre los más destacados, subrayó el acercamiento con los sectores sociales.

“Nosotros estamos promoviendo un gran diálogo nacional que no excluye a la gente del gobierno, y aunque la gente del gobierno no muestra disposición a eso vamos a insistir porque es necesario que nos apersonemos de la idea de que éste es un solo país y que existen muchos problemas que solucionar”, indicó.

Aveledo explicó que era necesario el esclarecimiento de unas prioridades, es decir; “las cosas que haría un gobierno nuestro, no solo pensando en un eventual gobierno, sino en tareas que deben acometerse ya, y luchas que hay que hacer desde ya”. Citó como ejemplos la lucha por la defensa de la propiedad personal, familiar y de las pequeñas y medianas empresas; el fomento del diálogo nacional entre todos los sectores; y la coordinación y acompañamiento por parte de la mesa a los reclamos de la sociedad.

“Hay que tratar de socializar la vida política dándole más cabida a las expresiones de la sociedad civil; estamos proponiéndonos como objetivo es una mayor interlocución con los ciudadanos y con sus organizaciones, fuera de la política”, alegó

miércoles, 23 de enero de 2013

Deuda financiera consolidada de Pdvsa creció 14,7% durante 2012



Petróleos de Venezuela (Pdvsa) elevó su deuda financiera consolidada durante el año pasado en 5.134 millones de dólares o 14,7%, al pasar de 34.892 millones de dólares a 40.026 millones de dólares, según reflejó el Balance de la Deuda Financiera Consolidada al 31 de diciembre de 2012.
Las emisiones de bonos fueron las responsables del mayor incremento del total de la deuda, al elevarse en 4.055 millones de dólares el ítem correspondiente.
Para el economista de la firma consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, el endeudamiento que refleja la estatal petrolera es significativo, sin embargo, estuvo por debajo de las expectativas iniciales. El mercado esperaba emisiones de papeles por el orden de los 8.000 a 12.000 millones de dólares, indicó.
Destaca además que la deuda de Pdvsa ha venido incrementándose de manera agresiva si se considera que en 2008 ascendía a 15.095 millones de dólares y aumentó a 40.026 millones de dólares el año pasado. Este incremento registrado equivale a un crecimiento del endeudamiento de 175%. De hecho, solo entre 2008 y 2009 el monto repuntó 42%.
La situación luce delicada si se tiene que entre 2008 y 2012 la estatal petrolera contrajo su producción en unos 150.000 barriles por día, al tiempo que no se endeudó para apalancar las inversiones, apuntalar la capacidad de producción y agregar valor a los procesos de refinación.
Los pasivos financieros, señala Oliveros, estuvieron enfocados en un apetito exclusivamente fiscalista, lo que equivale a decir que "el endeudamiento de Pdvsa es prácticamente un endeudamiento indirecto del Estado venezolano", comenta.
Oliveros destaca que un elemento a considerar, expuesto en el informe, es el monto de la porción corriente, que no es más que la amortización que debe hacer Pdvsa de su deuda financiera.
El documento oficial indica que el servicio de la deuda creció 82,7%, desde 2.396 millones de dólares en 2011 a 4.379 millones de dólares en 2012.
Analistas señalan que este es un factor que preocupa en el balance de deuda emitido por Pdvsa porque supone destinar cada vez más recursos del presupuesto ordinario de la empresa al pago de pasivos.
Analistas consultados señalan que el incremento de la amortización puede deberse a problemas de planificación financiera de Pdvsa o a la posible emisión de deuda en condiciones no favorables debido a las presuntas insuficiencias de flujo de caja que registra la compañía.
Financiamiento del BCV
El analista destaca que en el balance no están reflejados los compromisos de financiamiento con el Banco Central de Venezuela (BCV), y a decir de Oliveros deberían estar registrados debido a que es una deuda financiera.
Estima que por representar un elevadísimo monto, casi equivalente a la deuda total financiera que reporta el balance publicado ayer en el portal de Pdvsa, no está siendo incluido.
De acuerdo con las cifras del propio ente emisor, la deuda por concepto de "activos internos del BCV de la empresa petrolera" gira en torno a 165.465 millones de bolívares (38.480 millones de dólares).
Sin embargo, la deuda de los bonos con el BCV sí está incluida en el balance. Estos papeles son los destinados a alimentar el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme).
Más deuda
Pdvsa puede seguir endeudándose, dice Oliveros, pues tiene margen de maniobra para hacerlo, y pese a que el monto de amortización ha crecido, continúa siendo un monto razonable.
Estima que las nuevas emisiones, de haberlas, deberían estar dirigidas a apuntalar proyectos de la estatal petrolera.
De acuerdo con Ángel García Banchs, director de la firma consultora Econométrica, la política monetaria expansiva de Estados Unidos es lo que mantiene vivo el mercado de deuda de países emergentes, los cuales tienen amplias facilidades para endeudarse.
El analista estima que si la administración Obama modifica esta política, lo cual podría ocurrir en los próximos dos años, las operaciones de endeudamiento de naciones como Venezuela y Argentina serían casi imposibles.
En resumen, para García Banchs el problema no está en el costo de la deuda adquirida por Pdvsa, sino en la facilidad que la empresa ha tenido para apalancarse.


Corpoelec incumplió en 2012 meta de capacidad para generar electricidad

La proporción no facturada representó 33,35% de la energía bruta. Por otra parte, la recaudación creció en 7,2% entre los años 2011 y 2012.
La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no logró cumplir con la meta prevista de incorporar 5.000 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante el año 2012, objetivo señalado por el propio presidente de la corporación, Argenis Chávez, en agosto pasado.
Datos de la Memoria y Cuenta 2012 del despacho de electricidad indican que se añadieron 3.164 megavatios de capacidad instalada de generación al SEN entre la nueva y la rehabilitada, lo que representa un cumplimiento de 63,28%.
Incluso, la generación añadida en 2011 es mayor por 1.124 megavatios que la sumada durante el año que recién termina. La tarea, por tanto, no ha sido terminada y se mantiene un rezago de casi 2.000 megavatios, además de lo que se tiene previsto incorporar este año, no cuantificado aún.


martes, 22 de enero de 2013

Venezuela desarrolla 195 proyectos en materia científica y tecnológica

 El Gobierno venezolano entregó este lunes 13 millones de bolívares (tres millones de dólares) para proyectos de formación e investigación científica. Las autoridades resaltan la importancia de seguir apoyando estas iniciativas, en el marco de impulsar más avances en el área.Al menos 195 proyectos en materia científica y tecnológica están siendo desarrollados actualmente en Venezuela, en el marco del fortalecimiento de espacios para la formación e investigación en diferentes ciencias. 
Así lo dio a conocer este lunes el ministro venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, quien en un acto oficial realizado en el estado Barinas (oeste), destacó la importancia de seguir fortaleciendo las universidades del país y los proyectos que estos emprendan. En el acto, que contó además con la participación del gobernador de Barinas, Adán Chávez, se entregaron más de 13 millones de bolívares (tres millones de dólares) para proyectos de fortalecimiento de espacios para la formación e investigación científica.
Arreaza explicó que los recursos "serán destinados a la formación e investigación de esta universidad, no sólo en Barinas, sino también en los estados de Portuguesa, Apure, Cojedes”.  El titular también dijo que la cantidad provienen de los aportes por Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti), así como de certificados del Programa Estímulo al Investigador.  También precisó, a grandes rasgos que “algunos de los casi 200 proyectos presentados contemplan la rotación, reparación y adquisición de equipos, fortalecimiento de los laboratorios de producción agrícola y adecuación de un laboratorio de microbiología, los cuales se desarrollan en todas las universidades del país, incluyendo las autónomas”.  Destacó además el tema de la recaudación de recursos destinados a la ciencia, que el Estado invierte en centros de investigación y las Redes Socialistas de Innovación Productiva. “Contrario a lo sucedido en administraciones anteriores a 1999, se realizó un registro de innovadores, quienes una vez incorporados al Programa de Estímulo a la Investigación podrán recibir financiamiento para el desarrollo de sus proyectos y prototipos”, aseveró.  De acuerdo con datos oficiales, en 2012, los ingresos provenientes por Locti fueron de cinco mil 675 millones de bolívares (mil 319 millones de dólares). La semana pasada, en el marco de la entrega de la Memoria y Cuenta 2012, Arreaza anunció unos logros de la cartera, entre ellos el incremento de telecomunicaciones, la producción de computadoras Canaimas y el otorgamiento de 100 becas de pregrado entre 2012 y 2013.



El Gobierno prepara anuncio de medidas económicas


El gabinete revisa escenarios de devaluación del bolívar

Rodrigo Cabezas, ex ministro de Finanzas y presidente del Parlamento Latinoamericano, explicó en declaraciones a Unión Radio que "están planteados algunos ajustes, entiendo lo hará el gabinete y lo irán anunciado progresivamente en la toma de decisiones, en esta batalla contra la inflación, ajustes de precios de bienes y servicios que deberán evaluarse a efectos de su factibilidad".
 
Añadió que "la principal tarea que tenemos que preservar es el crecimiento, eso es central en cualquier decisión de política económica que se adelante y que implique temas fiscales, cambiarios, comerciales, de control de precios". 
Con respecto a la devaluación Rodrigo Cabezas considera que debe emplearse como una medida para darle mayor competitividad a la economía, "de resto sería recurrir al mecanismo que en los últimos treinta años se ha hecho de hacer devaluaciones para mejorar los ingresos fiscales y han tenido siempre un impacto inflacionario". 
Pero el gabinete económico contempla devaluar para aumentar los ingresos recibiendo más bolívares por los petrodólares y resolver por esta vía parte del desequilibrio que existe entre ingresos y gastos en las cuentas públicas que asciende a 16% del PIB. 
Además disminuiría la sobrevaluación. En los últimos dos años el Gobierno ha mantenido fijo el tipo de cambio oficial mientras la inflación promedio es de 20%, por lo tanto, el dólar es sumamente barato y es más rentable importar que producir en el país. 
La propuesta
 
El equipo técnico del Banco Central entregó al presidente de este organismo, Nelson Merentes, una propuesta que contempla deslizar el tipo de cambio de Cadivi desde 4,30 bolívares por dólar hasta un rango de entre 6 y 8 bolívares y, al mismo tiempo, eliminar el Sitme y crear un mercado paralelo administrado por el Banco Central a través de una mesa de cambio.
 
Cadivi seguiría entregando dólares a los importadores de alimentos, medicinas, maquinarias y equipos que permitan ampliar la capacidad de producción en el país, mientras que el mercado paralelo atendería al resto de la economía.
 
Fuentes financieras señalan que la oferta en la mesa de cambio sería a través de bonos en divisas y efectivo proveniente de las exportaciones no petroleras, que el año pasado se ubicaron en 3 mil 719 millones de dólares.
 
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, se ha opuesto firmemente a la creación de mecanismos alternos a Cadivi y en general a cualquier posibilidad que signifique un mercado libre donde las empresas y las personas puedan comprar dólares sin restricciones.
 
Si Jorge Giordani impone su criterio, todo apunta a que las cosas seguirían como hasta ahora, es decir, Cadivi y el Sitme pero con tipos de cambio diferentes a los actuales.
 
El ajuste del tipo de cambio aliviaría las cuentas públicas, pero también tendría un impacto en el presupuesto de las familias porque el precio de los productos importados, como alimentos, medicinas, repuestos, aumentaría.
 
La devaluación le añadiría impulso a una inflación que comenzó a despegar en diciembre con un salto de 3,5% que se traduce en la mayor alza de precios de los últimos 33 meses.
 
Firmas de análisis y bancos internacionales esperan que este año la inflación venezolana esté en torno a 30%.

La propuesta 
El equipo técnico del Banco Central entregó al presidente de este organismo, Nelson Merentes, una propuesta que contempla deslizar el tipo de cambio de Cadivi desde 4,30 bolívares por dólar hasta un rango de entre 6 y 8 bolívares y, al mismo tiempo, eliminar el Sitme y crear un mercado paralelo administrado por el Banco Central a través de una mesa de cambio. 
Cadivi seguiría entregando dólares a los importadores de alimentos, medicinas, maquinarias y equipos que permitan ampliar la capacidad de producción en el país, mientras que el mercado paralelo atendería al resto de la economía. 
Fuentes financieras señalan que la oferta en la mesa de cambio sería a través de bonos en divisas y efectivo proveniente de las exportaciones no petroleras, que el año pasado se ubicaron en 3 mil 719 millones de dólares. 
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, se ha opuesto firmemente a la creación de mecanismos alternos a Cadivi y en general a cualquier posibilidad que signifique un mercado libre donde las empresas y las personas puedan comprar dólares sin restricciones. 
Si Jorge Giordani impone su criterio, todo apunta a que las cosas seguirían como hasta ahora, es decir, Cadivi y el Sitme pero con tipos de cambio diferentes a los actuales. 
El ajuste del tipo de cambio aliviaría las cuentas públicas, pero también tendría un impacto en el presupuesto de las familias porque el precio de los productos importados, como alimentos, medicinas, repuestos, aumentaría. 
La devaluación le añadiría impulso a una inflación que comenzó a despegar en diciembre con un salto de 3,5% que se traduce en la mayor alza de precios de los últimos 33 meses. 
Firmas de análisis y bancos internacionales esperan que este año la inflación venezolana esté en torno a 30%.
 Presionado por un fuerte desajuste en las cuentas públicas, escasez de productos básicos, rebote de la inflación y una creciente demanda de dólares el Gobierno prepara medidas en materia económica y evalúa escenarios de devaluación.