lunes, 21 de enero de 2013

Venezuela: fugaron US$ 145.000 M en 10 años




El férreo control de cambios vigente en el país caribeño desde febrero de 2003 no ha impedido la fuga de capitales y en los últimos 10 años han salido de ese país144.900 millones de dólares, según cálculos de la consultora Ecoanalítica basados en cifras oficiales. Esto equivale a cuatro veces y medio el monto de las actuales reservas internacionales de la nación.
El 5 de febrero de 2003 fue publicado en la Gaceta Oficial el Convenio Cambiario N.° 1, con el que se implementó una serie de limitaciones a la compra de dólares por parte de las empresas y las personas. Esta medida se tomó por la caída de la producción petrolera y las exportaciones de crudo luego de la huelga petrolera que se produjo entre fines de 2002 y principios de 2003, lo que erosionó las finanzas del país.
Tres vías han facilitado la salida de divisas: una de ellas ha sido la emisión de bonos que hizo el Gobierno y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que fue de US$ 60.000 millones aproximadamente.
Otra forma para que se fugara dinero al exterior ha sido a través de las operaciones de permuta, cuando aún existía el mercado de valores en Venezuela. A través de la compra de bonos las casas de bolsa y sociedades de corretaje liquidaban títulos valores a un tipo de cambio oficial, pero no fijo permitido por la ley. Sin embargo, a partir de 2012 este tipo de operaciones quedó prohibido, según publica el diario venezolano El Nacional.
La salida de dinero del país presidido por Hugo Chávez también se produjo por la sobrefacturación que hacen algunas empresas importadoras a través de la Comisión de Administración de Divisas y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extrajera, que funciona en el Banco Central de Venezuela.
Esto a pesar de que el mecanismo es ilegal porque significa un fraude a la nación, y según un estudio preliminar de Econalítica representa el 19,9% del total de importaciones del sector privado. Y en el caso de las importaciones públicas, esta cifra de sobrefacturación es mucho más alta.

Uruguay venderá 4.500 toneladas mensuales de leche a Venezuela


Luis Almagro dijo que a raíz de la última visita de José Mujica, presidente de ese país, a Venezuela se logró un acuerdo para la exportación de productos por un promedio de 16 millones de dólares. También se abrió la posibilidad de venta de otros productos.

 imageRotate

Montevideo- La reciente visita del presidente de Uruguay, José Mujica, a Venezuela para respaldar al Gobierno del presidente Hugo Chávez abrió la puerta para las exportaciones de leche en polvo uruguaya y negociar la venta de otros alimentos a ese país, informó hoy el ministro de Exteriores, Luis Almagro.

Mujica estuvo el pasado 10 de enero en Caracas, en coincidencia con la fecha prevista para el acto de investidura de Chávez para un nuevo mandato, pero el mandatario venezolano no pudo asistir por estar hospitalizado en Cuba después de la cuarta intervención quirúrgica por el cáncer que padece.

El jefe de Estado uruguayo asistió en su calidad de presidente por témpore del Mercosur, el bloque regional que integran Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido desde junio de 2012), Uruguay y Venezuela.

Mujica encabezó este lunes la primera reunión del año de su Consejo de Ministros, tras la cual Almagro anunció la concreción de un acuerdo para la exportación de unas 4.500 toneladas mensuales de leche en polvo a Venezuela en un negocio de unos 16 millones de dólares, indica nota de EFE.

Además, "quedaron encaminadas" las negociaciones para la venta de "otros productos", dijo Almagro sin dar detalles, aunque la prensa local especuló sobre un posible incremento en las exportaciones de pollo.

En el pasado año Venezuela fue el cuarto mercado para las exportaciones uruguayas y destino de ventas por valor de 406 millones de dólares, lo que equivale a un 4,6 % del total y significó una subida del 24,7 % en comparación con 2011.

Aportes de la Locti en 2012 alcanzaron los 5.657 millones de bolívares



El incremento con respecto al 2011 fue de 244%, dijo el funcionario, quien agregó que estos recursos serán destinados a las universidades, centros de innovación así como consejos comunales.



Caracas- El ministro para la Ciencia y la Tecnología, Jorge Arreaza, informó que los aportes al Estado correspondientes a la Ley de Ciencia y Tecnología llegaron el año pasado a 5.657 millones de bolívares.

Esto representa un salto de 244% con respecto a la cantidad recaudada durante el 2011 cuando llegó a 1.641 millones de bolívares, dijo el funcionario en un pase transmitido por Venezolana de Televisión. "Estos son recursos para las universidades, los centros de innovación, las comunas en construcción que hacen investigación; estos recursos van para que el pueblo pueda desatar sus conocimientos, su inventiva".
Arreaza se encontraba en la entrega de recursos por 13 millones de bolívares en el estado Barinas para 16 proyectos relacionados con el área de ciencia y tecnología, la mayoría de ellos asociados a la producción animal.





sábado, 12 de enero de 2013



15 de Enero Día del maestro     


Venezuela celebra el 15 de enero el Día Nacional del Maestro, decretado por el General Isaías Medina Angarita en reconocimiento a las luchas iniciadas por los Maestros venezolanos el 15 de enero de 1932, cuando en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela.

La SVMIP ''Sociedad Venezolana de maestros de Instrucción Primaria'' comenzó a trabajar por el mejoramiento de la educación en Venezuela que contaba con un alto analfabetismo, fundando la "Revista Pedagógica", órgano divulgativo del gremio y en 1934 realizaron un seminario para discutir las deficiencias del sistema educativo en el país. Al gobierno de Gómez no le gustó las acciones del magisterio, razón por la cual el Ministerio de Instrucción Pública ordenó a los maestros a separarse de la SVMIP.

Los docentes siguieron luchando en la clandestinidad por el desarrollo de la educación venezolana, hasta la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, cuando se convocó una asamblea nacional de docentes en la que se fundó la Federación Venezolana de Maestros. Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, la FVM encaminó sus labores hacia la modernización de la educación y las mejoras de las condiciones de los educadores y reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año. Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, disminuye la acción del movimiento magisterial y en 1952 se cambia la fecha de celebración del Día del Maestro, para el 29 de noviembre, fecha del natalicio de Andrés Bello, como un homenaje a quien guiara la educación de El Libertador Simón Bolívar. A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita en 1952 y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.

10 de Enero 2013

10 de Enero 2013

Uno de los dictadores venezolanos del siglo XIX, el general José Tadeo Monagas, pasó al registro de las citas históricas por haber dicho que “la Constitución sirve para todo”. Este enero de 2013 el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha demostrado que el general tenía razón. Este 10 de enero debía encargarse de la Presidencia de Venezuela el presidente de la Asamblea Nacional por la ausencia temporal o absoluta del presidente electo, comandante Hugo Chávez Frías, pero el TSJ dictaminó que no era necesario porque existía “continuidad de gobierno” y que el Presidente electo puede juramentarse en el momento que lo considere conveniente.

Al cesar el periodo presidencial cesaban también, obviamente, los altos funcionarios designados por Chávez, entre ellos el vicepresidente ejecutivo de la República. Pero la tesis de la “continuidad” le permitió a Nicolás Maduro permanecer en su cargo y convertirse así en representante del Presidente electo, pero sin el título siquiera de encargado del Poder Ejecutivo, mientras dure la ausencia del Presidente electo. Es una situación que no es fácil de comprender ni de explicar. Sin especulaciones, se trata de un golpe de Estado auspiciado y ordenado por el Poder Judicial, algo que nunca había ocurrido en Venezuela. Que sabemos que se inicia este 10 de enero pero cuyo desenlace no imaginamos porque el TSJ, al pretender abrir un camino, parece haberlos cerrado todos.

Obviamente, el oficialismo ha podido optar por otras fórmulas, como la consagrada por la Constitución, con el presidente de la Asamblea Nacional encargado del Poder Ejecutivo y dispuesto a preservar de algún modo el tiempo que le fuere necesario al Presidente electo para regresar. Aunque esto tampoco podría calificarse de ortodoxo, implicaría, al menos, un esfuerzo por preservar la apariencia de legitimidad de las decisiones. En suma, los poderes del Estado en Venezuela han demostrado en su conjunto inferioridad ante la magnitud de la crisis.

De manera insólita, jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y en particular de Petrocaribe y del ALBA han concurrido a “reuniones extraordinarias de trabajo” como un gesto de solidaridad comprensible con el Presidente electo, pero, paralelamente, en momentos en que la economía venezolana les envía señales inequívocas de que no está en condiciones de continuar con programas como los que caracterizan estas alianzas de beneficios unilaterales. Como si quisieran ponerle el primer test a la validez jurídica de las decisiones del Gobierno continuado.

En una palabra, un general pudo haber dicho que “la Constitución sirve para todo” y otro que “no sirve para nada”. Lo grave es que ahora no han hablado los generales, sino los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Y esto no es fácil de explicar.

domingo, 6 de enero de 2013

31 de Diciembre


Esta es una fecha que cobra importancia, en el diciembre venezolano, se caracteriza por la forma en cómo se recibirá el año nuevo.
Diversas tradiciones y costumbres venezolanas:
  • Comprar el "estreno", sí, esto consiste, en tener ropa nueva para recibir el año.
  • El uso de ropa interior amarilla, para la buena suerte.
  • Las 12 uvas para cada campanada, acompañado de la radio. Cada uva es un deseo para el nuevo año.
  • Unos preparan maletas, porque las pasean por los alrededores de su casa para que les dé muchos viajes el próximo año.
  • Decimos "Feliz año" y vamos a darle "el feliz año al vecino".
En algunas ciudades de Venezuela, la gente sale y van de casa en casa dando el "feliz año".

Algo mas que Instrucción Pre-militar les desea los mejor en este nuevo año.

Tradiciones Navideñas Venezolanas


En Venezuela, la costumbre es preparar desde días antes el "Nacimiento" o "Pesebre" que no es mas que una representación en figurillas del pesebre de Belén, con san José, María, los Reyes Magos, animalitos, pastores, plantitas, luces de colores, etc.
Pesebre


 También se arma un árbol navideño decorado con bolas, guirnaldas, luces de colores, etc., a cuyos pies se colocan los regalos que serán intercambiados.

Hallaca

El 24 de diciembre se hace una cena familiar con hallacas, ensalada de gallina, panetón, pan de jamon y champán. Las familias católicas van a la Misa del Gallo (a las 23:00 h., generalmente). A la medianoche se hace "nacer" al Niño Jesús, se cantan villancicos y las personas se obsequian regalos. En las calles se queman fuegos artificiales, todo es un ambiente de algarabía. 
Al día siguiente, 25, las familias se visitan en las casas y se comparte.