viernes, 30 de noviembre de 2012


El vicepresidente provisional de Venezuela defiende que Chávez sigue "pendiente" del país


El ministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Héctor Navarro, nombrado vicepresidente provisional para suplir la ausencia de Nicolás Maduro, ha defendido este viernes que el mandatario, Hugo Chávez, sigue "pendiente" de lo que ocurre en Venezuela pese a estar en Cuba sometiéndose a nuevos tratamientos médicos.

Vicepresidente Nicolas Maduro

   Maduro, 'número dos' de Chávez, estará fuera dos días para asistir a la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Por este motivo, y tal como publica la Gaceta Oficial, durante el viernes y el sábado asumirá sus competencias el ministro de Energía Eléctrica.
   El nombramiento provisional se realiza "por mandato del pueblo" y "con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo", recoge el escrito publicado este viernes por la prensa oficial.
   El interés de Chávez por sustituir a su 'número dos', ausente durante dos días, contrasta con su decisión de mantener plenos poderes pese a estar enCuba, país al que ha regresado esta semana para continuar su tratamiento médico y recibir oxigenación hiperbárica.
   El presidente solicitó a la Asamblea Nacional un permiso para ausentarse de Venezuela que no contempla fecha de vuelta, lo que ha vuelto a originar rumores sobre su estado de salud. Chávez se declaró "libre" del cáncer hace medio año y en octubre logró la reelección en los comicios presidenciales.

Hector navarro  ministro de Energía Eléctrica

   La Constitución de Venezuela contempla que, en caso de ausencia temporal el jefe de Estado, el vicepresidente puede asumir el mando del país. Chávez, sin embargo, ha tratado de demostrar que sigue al frente del país y firma decretos desde La Habana.
   Navarro ha explicado, en una entrevista con Noticias 24, que ha podido hablar telefónicamente con el presidente, al que ha percibido "muy bien y con muchos ánimos""Está pendiente de todo lo que está ocurriendo en el país", ha recalcado.
   De esta forma, el ministro ha restado importancia a su designación provisional como vicepresidente, dado que "no tiene ninguna complicación" ni "interpretación". Se trata, ha apostillado, de "un recurso totalmente constitucional" que no hace sino confirmar que "el Gobierno venezolano está desplegado en todas sus funciones".
   Políticos opositores como el alcalde del área metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, han criticado el "vacío de poder" en que ha quedado Venezuela. "El pueblo votó para que el presidente trabaje y resuelva los problemas de la gente", ha dicho Ledezma en su cuenta de Twitter.
   El también opositor Henrique Capriles, gobernador de Miranda y antiguo aspirante a la Presidencia, ha cuestionado la legalidad de los cambios en la jerarquía del país. Según Capriles, Venezuela tiene "un Gobierno central ausente" que "todos los días viola leyes".


Fuente: http://www.europapress.es/latam/venezuela/noticia-venezuela-vicepresidente-provisional-venezuela-defiende-chavez-sigue-pendiente-pais-20121130231700.html

martes, 27 de noviembre de 2012

5to C



Aquí podemos observar a algunos de los alumnos que conformamos el 5to año sección C 




En la próxima clases de IPM trataremos diversos conceptos como: la sociedad, la seguridad, la defensa, el estado nacional, soberanía nacional, el centralismo, las características de la centralización, descentralización, las características de la descentralización, entre otras.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad

Seguridad el estado de confianza basados en el conocimiento de que no existe acechanza de peligro en su actividad como resultado de la adopción de un conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de un riesgo determinado

defensa refiere a cuidar, resguardar o conservar algo. La defensa, por lo tanto, es aquello que brinda protección de alguna forma o el resultado de defenderse.

Estado Nacional se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.Otros atributos importantes desde siempre son un ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática, esto es, una política exterior

Soberanía Nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía esta enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable.



Centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central.

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRALIZACIÓN
?
- Existe un supremo jerárquico que es el mas alto grado dentro de la piramide de la escala (presidente).
- existe relación de subordinacion de los órganos administrativos,que pertenecen a la jerarquía administrativa.
- Al existir jerarquía se manifiestan los poderes de mando de la misma (de mando, disciplinario, de avocacion, etc.)
- Los órganos administrativos inferiores ejecutan las ordenes sin mayor poder de decisión de carácter político.

La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.


CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENCENTRALIZACION?
- El sistema principal de organizacion sigue siendo la centralización.
- Se otorga a los órganos administrativos inferiores la competencia de tomar decisiones técnicas que le permitan prestar el servicio público encomendado.
- Los Órganos desconcentrados se especializan en la prestación de servicios públicos específicos.
- El Órgano supremo controla a los órganos desconcentrados por medio de lineamientos políticos, asignación del presupuesto y patrimonio.
- El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directivo y técnico del órgano desconcentrado y los contratos que celebra deben ser aprobados para adquirir validez jurídica.



¿Que elementos se deberían de aportar para mejorar la Instrucción Premilitar como asignatura académica?
  

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD Y DEFENSA

FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD Y DEFENSA (INTERNOS Y EXTERNOS).

Venezuela se ha caracterizado siempre por ser una nación pacífica y amable, pero ésto no quiere decir que escapa a la posibilidad de sufrir de atentados y conflictos que puedan alterar su seguridad y defensa alterando la paz nacional.Es bien sabido que la violencia y la anarquía no se consideran recursos valederos para lograr algún tipo de justicia, pero siempre están como una posibilidad cuando existen enfrentamientos de poder con intereses contrarios, bien sean internos o externos. Llegado el caso le corresponde a la Fuerza Armada Nacional enfrentar la situación poniendo a prueba la capacidad y el liderazgo del poder militar nacional. Entre los factores que atentan contra la seguridad y defensa del país podemos mencionar:

1. La Guerrilla
Se puede definir como la forma de entrenamiento bélico que se basa en acciones dispersas, con la finalidad de debilitar y desarticular al enemigo mediante una serie de operaciones militares. El ejército guerrillero cuenta en ocasiones con el apoyo popular ya que su estrategia de lucha se fundamenta en la ayuda y la protección de la población civil.A las acciones de tipo económico, político,social, psicológico , militar y para militar que se llevan a cabo contra un gobierno legalmente constituido con la finalidad de tomar el poder e implantar un tipo de gobierno diferente se le denomina Subversión.


Las Farc, la guerrilla más antigua de América Latina
2. El narcotrafico
Se puede definir como la acción de transportar y negociar ilegalmente con sustancias psicotrópicas y estupefacientes, es decir, drogas.Desde hace algunos años, organizaciones delictivas bien organizadas han invadido y utilizado parte del territorio venezolano, como la Sierra de Perijá, en el Estado Zulia, para ejecutar las actividades de cultivo, procesamiento, transporte y distribución de marihuana y cocaína.La incidencia del tráfico de drogas trae como consecuencia la inseguridad social contribuyendo enormemente a la deformación de los valores personales e institucionales que inducen al país al desequilibrio social, con la aparición de problemas como la desintegración de la familia, el deterioro de la salud y el crecimiento desmesurado de la delincuencia.
3. El contrabando
Se considera contrabando a la acción de introducir o sacar bienes de un país sin pagar los derechos de aduana, o bienes cuya importación o exportación estén prohibidos, causando así un fraude al tesoro nacional.En la actualidad, el ejemplo más frecuente de contrabando es el de la mercancía no declarada en las aduanas y que están sujetas a arancel, por parte de viajeros individuales. Los casos más graves de contrabando son los tráficos ilícitos de drogas,narcóticos y armamentos.



Contrabando de combustible venezolano sigue intacto en la Guajira


4. Delito de secuestro.
Esta acción consiste en retener de forma indebida a una persona exigiendo posteriormente una alta suma de dinero a cambio de su rescate o de alguna otra condición para supuesta en libertad.Esta actividad es muy frecuente en la zona fronterziza y es dirigida especialmente contra ganaderos y personas que poseen grandes riquezas.La pena por el delito de secuestro es en líneas generales mayor mientras más tiempo pase sin que el autor del mismo dé cuenta y razón del paradero del secuestrado.Con la reforma de la Ley Orgánica de La Fuerza Armada Nacional, el Grupo de Planificación Operacional se transforma en uno de los primeros comandos unificados que plantea la Ley en su artículoN° 57, y se decreta su activación el 15 de Octubre de 1986, según Gaceta Oficial N° 33577.
Misión del CUFAN

5. Abigeato.
Es el robo o hurto de ganado sin llegar a utilizar la violencia realizado por parte de grupos delictivos. Este delito constituye un problema muy grande en la región de los llanos y en las fronteras, debido a que es allí donde se encuentra la riqueza pecuaria.A esta acción se le conoce también con el nombre de
Cuatrerismo
.En los últimos años, el cuatrerismo ha generado enormes pérdidas de dinero al país por parte de los grupos guerrilleros que actúan entre las zonas de Colombia y Venezuela.

6. La subversión
La subversión, a lo largo de la historia,siempre ha tenido como objetivo fundamental el alterar, de forma radical y al margen de la ley,el orden político, social o institucional vigente en un país.Esta acción generalmente es llevada a cabo por individuos o grupos que, además, pretenden extender e imponer sus convicciones al resto de la sociedad.Mientras que aquellos que ejercen la Subversión justifican sus actos en la supuesta pretención de revocar sistemas y órdenes políticos considerados injustos, amparándose en conceptos tales como revolución social o guerrilla urbana o de liberación, los detractore sde las acciones subversivas las consideran como ataques directos en contra de la estabilidad de la sociedad misma incluyéndolos en la categoría de delitos de terrorismo, y por lo tanto, son perseguidos y juzgados por la ley.La situación que se ha vivido en Venezuela en la pasada y presente década, nos indica que la subversión en el país se puede observar desde tres puntos de vista según la Profesora Marjorie V. Díaz.
1. Las luchas políticas internas explotadas por fuentes externas.
2. Organizaciones creadas por aparatos revolucionarios internacionales.
3. Organizaciones creadas por grupos defacciosos o delincuentes, organizados paramilitarmente para protegerse contra la acción de la justicia o simplemente para ampliar sus actividades delictivas, explotadas o no por organizaciones revolucionarias internas o externas

POSICIÓN GEOPOLÍTICA DE VENEZUELA EN EL CARIBE.


Venezuela, como país continental circunscrito geográficamente en la Cuenca del Caribe, tiene intereses de suma importancia desde el punto de vista geoeconómico, geoestratégico y de seguridad y defensa. La subregión del Caribe Insular está integrada por una serie de Estados con acusada heterogeneidad filosófica- política, linguistica, racial y cultural cuyos orígenes se remontan a su impuesto pasado colonial. La articulación de Venezuela hacia la cuenca caribeña es vital y decisiva para su política internacional. Nuestros intereses nacionales obligan a una mayor aproximación política y económica y aun robustecimiento de los vínculos de amistad y cooperación de esos países. Las circunstancias económicas y políticas actuales que atraviesan tantos países como el nuestro, favorecen la integración entre los estados y pueblos de esta región. Venezuela necesita asignar alta prioridad al Caribe como frontera periférica y arteria internacional del comercio. Su proyección hacia el norte y oriente se ha ido fortaleciendo mediante acuerdos de cooperación económica, financiera, de programas de adiestramiento de personal para la industria hotelera, de instrucción de lenguaje del español,de lucha contra el narcotráfico. El establecimiento de servicios aéreos comerciales, y acuerdos pesqueros,las delimitaciones marítimas pendientes en el Caribe Oriental y en el Atlántico deben completarse para el aprovechamiento sistemático y racional de los recursos que ofrece el mar. El Caribe constituye para Venezuela un mercado potencial para colocar sus productos no tradicionales. El mercado natural que esa área representa para el país y su producción, requiere estructura política para el beneficio mutuo para el concurso de los sectores público y privado. La política de cooperación hacia esos países ha tenido variantes de acuerdo a los rasgos que le impregnan los gobiernos de turno, determinada por un carácter casuístico ya que se ha carecido de una política de Estado que permita continuidad de concepción y acción hacia esa región. La actual coyuntura económica-financiera que sufre nuestro país, no debería apartar el espíritu de solidaridad traducida en ayuda y asistencia gubernamental que nos ha caracterizado.


Texto del Prof. Jorge Rosell y otros.Nociones Fundamentales de la Instrucción Premilitar

Ernesto Luis Rodriguez

Ernesto Luis Rodriguez considerado uno de los nombres más destacados de la poesía popular venezolana
Nacido en Zaraza, estado Guárico, el 29 de febrero de 1916, Ernesto Luis Rodríguez es considerado uno de los nombres más importantes de la poesía popular venezolana.
Siente la inquietud de la copla desde muy temprana edad. Al morir su padre abandona la escuela y se traslada a Caracas con apenas doce años y un oficio de cobrador de bicicleta, según lo cuenta en los versos autobiográficos de su “Poema – Testamento”.
Pasado un tiempo, toma la decisión de volver a su Zaraza natal, donde comienza su larga trayectoria al servicio del Estado, desempeñándose en cargos que van desde escribiente y secretario de la Jefatura Civil de su pueblo hasta Senador de la República por el estado Cojedes.

Ya a los 20 años publica su primer poemario titulado Agraz (1936), dedicado a su padre, quien muere muy joven y a quien llama “compañero del mismo itinerario” y a su hermana Elsa, quien falleció siendo una niña de 9 años. A partir de ese momento comienza su incesante labor lírica, la cual se prolonga en obras como Cantares de Tierra Llana (1938); Pasitrote (1948), del cual se han realizado nueve ediciones; El Color de Entonces (sonetos 1957); Arriero (1960); Arriba Capitán, (1971); Ernesto Luis Rodríguez y sus poemas, Obras Completas (1971); Tiempo de volver (1982); La copla infinita (1961) y Desde el Olvido (1995), entre otros.

El compositor Ernesto Luis Rodríguez, autor a sus 18 años de la copla Rosalinda y uno de los nombres más importantes de la poesía popular venezolana, murió el 24 de octubre de 1999, en Caracas.



Una de sus obras mas reconocidas es un poema al que llamo ''Venezuela'':

La gloria como atavío, de Araguaney, la ternura, abre un rosal la cintura y su garganta es un río. La viste un cielo bravío de vivo azul transparente. La mano resplandeciente de libertarios manojos. De Catatumbos los ojos, de Mar Caribe la frente.
 La bruma arriba desvela sus avileños fulgores, y cinta de tres colores sobre los rizos la vuela. Se cubre la piel canela con fino encaje de brisa. Su heroica raza mestiza causa en América asombro. De cordilleras el hombro, de frailejón la sonrisa.
 De medanales el cuello y de Amazonas el talle, la dulce Virgen del Valle le pone lindo el cabello; y en luminoso el destello, Delta Amacuro en la mano, hace que el cielo lejano sobre el atlántico vuelva. Tiene latidos de selva, tiene pulmones de llano. 
El sol lo lleva tatuado sobre bandera y escudo. Brasil le tiende el saludo, Colombia besa el costado. Alzó la fe del pasado bajo consignas ductoras; aman sus tierras sonoras la libertad y el derecho, y tiene luz en el pecho ¡condecorado de auroras!